INTRODUCCION AL TEMA
•Las
empresas se preocupan constantemente por tomar decisiones que les permita
optimizar sus resultados de manera que se obtenga el mayor beneficio. La
palpable dificultad de tomar estas decisiones ha hecho que el
hombre se dirija a la búsqueda de una herramienta o método que le permita
tomar las mejores decisiones de acuerdo a los recursos disponibles y a
los objetivos que persigue
•Los
objetivos de toda empresa debe ser siempre alcanzar el liderato en su
rama, controlando la eficiencia y efectividad de todas sus
componentes por medio de métodos que permitan encontrar las
relaciones óptimas que mejor operen el sistema, dado un objetivo
específico.
•la
Investigación de Operaciones incluye la investigación científica creativa de
las propiedades fundamentales de las operaciones. Sin embargo, existe más que
esto. En particular, la Investigación de Operaciones se ocupa también de la
administración práctica de la organización. Así, para tener éxito, deberá
también proporcionar conclusiones positivas y claras que pueda usar el tomador
de decisiones cuando las necesite.
OBJETIVOS
•OBJETIVO GENERAL:
•Conocer la importancia de la
investigación de operaciones como método para la toma de decisiones con
objetivos múltiples dentro del marco organizacional
•OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.Analizar
todo el proceso de toma de decisiones para un proceso de mejora continua
2.Observar
y analizar los diferentes criterios que influyen de manera determinante en la
teoría de decisión multicriterio
3.Conocer
la influencia de los decisiones en planes a futuro.
4.Descubrir
las herramientas usadas por la investigacion de operaciones en el marco de la toma de decisiones
DESARROLLO DEL TEMA
La toma
de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las
alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se
pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral familiar
sentimental, es decir, en todo momento se toman Decisiónes, la diferencia entre cada una de estas
es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. Consiste, básicamente, en
elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un
problema actual o potencial
En la
toma de decisiones con criterios múltiples el término atributo hace
referencia a las características que describen cada una de las alternativas
disponibles en una situación de decisión; Este concepto se refiere
a valores relacionados con una realidad objetiva.
Por su
parte los criterios constituyen
atributos, objetivo o metas que se consideran relevantes para un
cierto problema decisional.
Los
métodos multicriterio
discreto se identifican con problemas donde el número de alternativas a
considerar por parte del centro decisor es finito y normalmente no muy elevado.
El interés práctico de los problemas multicriterio
discreto (multiatributo)
resulta evidente. En efecto, existen multitud de contextos decisionales en los
que un número reducido de alternativas o elecciones posibles deben evaluarse
basándose en varios atributos o criterios.
Uno de
los enfoques más competitivos de y análisis para la toma de las decisiones
es la Investigación de Operaciones
APLICACIÓN
•La
Empresa tiene como misión:"Producir harina de Trigo, así como Cereales para desayunos, Pellets para freír
y Rizos de Maíz, Sorbetos, Panes y Repostería Varias, de una calidad alta
y con eficiencia, para satisfacer las necesidades de los clientes.
•La
empresa tiene como objetivo general: Realizar el proceso de Molinación de
trigo para la producción y comercialización mayorista en
ambas monedas, de Harina de Trigo para consumo humano y animal, así
como producir Cereales de maíz y trigo para el desayuno, saborizados y
naturales, y pellets para freír, sorbetos, panes y repostería fina, en ambas
monedas.
Descripción de la problemática a
solucionar en la entidad objeto de estudio.
La Empresa ha presentado diferentes
insuficiencias en la producción de los diferentes productos que se
fabrican en la planta de cereales.
Decidir de los tres tipos de
producciones que se realizan en la planta de cereales, en cual concentrar
esfuerzos para lograr una producción estable.
Para dar solución a la problemática
anterior se utilizará dentro de las técnicas multiatributo
el Método
de los pesos promedios ponderados. La aplicación de este modelo indicará
la alternativa de producción más recomendada para la empresa.
•Identificar el problema a resolver
•Decidir de los tres tipos de producciones
que se realizan en la planta de cereales, en cual concentrar esfuerzos para
lograr una producción estable.
•Identificar las alternativas de
decisión
•Se debe decidir cual alternativa de
producción es más conveniente para la empresa, de las tres posibles:
•1. Producir Pellets
•2. Producir Hojuelas
•3. Producir Rizos
•Determinar criterios a emplear en la
toma de decisión
•Los criterios de decisión son:
•Ganancia($)
•Empleo (cantidad de
trabajadores)
•Nivel nutricional
•Estabilidad de la producción
•Grado de solución
•En el caso de la ganancia es
objetivo de la empresa tener en cuenta el producto que mayor
beneficio reporta. A su vez le importa también el producto que mayor número
de trabajadores requiera
emplear, pues es objetivo desde el punto de vista social mantener empleados a
un grupo considerable de personas, conociendo que cuando se interrumpe la
producción de estos productos ese personal queda interrupto. Por otra parte el nivel
nutricional reviste
gran importancia a la hora de decidir cual producto producir, pues mientras
mayor sea el valor alimenticio del producto, mejor será para el consumo de las
personas. En cuanto a la estabilidad en la producción de
cada producto, es más factible producir aquel producto en el que la producción
sea la más estable posible.
•El grado de solución se
refiere a las posibilidades reales y objetivas para resolver las diferentes
insuficiencias en cada una de las producciones. Está claro que resulta
importante determinar en qué medida se pueden solventar los problemas de
producción que existen en la planta de cereales, referidos específicamente a la
utilización de las máquinas que trabajan con
una tecnología italiana. Esta limitación es considerada una barrera
para la estabilidad productiva. La producción que mayor grado de solución
posea, lógicamente será la más conveniente de llevar a cabo. Es importante
percibir que todos los criterios son de máximo.
•Asignar
peso a cada criterio de acuerdo al grado de importancia.
•Es necesario establecer el grado de
importancia de cada criterio para ello se utilizará la matriz de Saaty.
Para realizar dicha matriz es necesaria la colaboración del grupo de experto
quienes llegando a un consenso emitieron su juicio del grado de preferencia
entre un criterio y otro. El Cuadro 7 muestra los
resultados.
•Calcular el valor esperado para cada
alternativa
CONCLUSIONES
1.La toma de decisiones constituye
esencialmente la elección de una de las posibles alternativas de solución a un
problema actual o potencial, lo cual requiere previamente que se detecte el
problema objeto de estudio y que se busque la información interna y externa que
se requiera. Posteriormente la decisión debe convertirse en una acción
concreta.
2.La teoría de la decisión multicriterio constituye un marco general o
paradigma decisional en el que subyacen diferentes criterios (atributos,
objetivos o metas).
3.La Investigación de Operaciones
proporciona a los decisores bases cuantitativas para seleccionar las mejores
decisiones y permite elevar habilidades para hacer planes futuros.
4.La Investigación de Operaciones
utiliza el Método científico para aplicar herramientas que buscan obtener el
óptimo resultado del uso de los recursos escasos y resolver disímiles problemas
del contexto empresarial.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
•Álvarez
y Valle (1987). Modelos económicos matemáticos II tomo2. Editorial ISPJAE.
Ciudad de La Habana.
•Barba
Romero, S. y Charles Pomerol, J. (1997). Decisiones Multicriterios.
Elementos Teóricos y Utilización Práctica. Colección de
Economía. Universidad de Alcalá de Henares. España. pp. 91-119.
•Colectivo
de autores. Métodos cuantitativos para la toma de decisiones en administración.
•Delgado
Landa, A (2008). Toma de decisiones empresariales con el apoyo de la
Investigación de Operaciones. Caso: Empresa Molinera de
Cárdenas. Tesis presentada en opción al título de Licenciada en
Economía. UMCC, Matanzas.
•Fernández
González y Boffil
Placeres (1978). Métodos económicos-matemáticos (2) folleto FT-1292, ISPJAE,
Ciudad de La Habana.
•García
Huerta, R. y Cuétara Sánchez, L. (1996). Métodos para la Toma de Decisiones en
la Gestión Empresarial (2ª Ed.). Universidad Federal de
Acre, Brasil.
•Lerner,
V. S, Trujaiev, R. I
(1974): Modelos dinámicos de los procesos de toma de decisiones. Kishiniev, pp.
6.
0 comentarios:
Publicar un comentario